El inventario de acoso moral de Leyman y su análisis.

El inventario de acoso moral de Leyman y su análisis.


En los años 60,un médico sueco detectó un especialtipo de comportamiento hostil en la escuela, que se mantenía durante un largoperíodo, este comportamiento es conocido como bullyng y ha cobrado un especialinterés para psicólogos educativos y autoridades educativas en muchos países.

A principios de los 80 el profesorLeymann encontró el mismo tipo de comportamiento hostil a largo plazo en empleadosy en sus lugares de trabajo, a lo que denominó MOBBING . Desde entoncesHeinz Leymann es el experto internacional más reconocido en el campo delmobbing en los lugares de trabajo.
El profesor Heinz Leymann, denacionalidad alemana. Era doctor en psicología pedagógica y también doctor enla ciencia médica de la psiquiatría.

Está considerado como el primerinvestigador y pionero en la divulgación del acoso psicológico o Mobbing en Europa.

Territorio Psicológico, se ha definido como un territorio especializado en el estudio, atención y prevención de esta importante patología socio-psico laboral, que ya está teniendo efectos significativos para las víctimas de este fenómeno e importantes costos para las empresas, las que finalmente se convierten en la otra víctima de un mismo mal.

A partir de este blog de Territorio Psicológico, vamos a ir analizando las 45 conductas de acoso laboral que menciona el Dr. Leyman, a fin de ir definiendo el perfil de la conducta abusiva en el trabajo y poder detenerlo antes de que se agrave o manejarlo de manera asertiva cuando ya se está frente a este fenómeno.  

Para ilustrar presentamos las 45 conductas bajo el esquema dado por Leyman, mismas que serán nuestro objeto de análisis de este blog

Leymann diferenciaba cinco conductas que, reproducidas con frecuencia, pueden llegar a hacer enfermar psicológicamente a una persona:

1. Limitar la comunicación (no se le da toda la información que debiera tener)

A) Actividades de acoso para reducir las posibilidades de la víctima de comunicarse adecuadamente con otros, incluido el propio acosador:

1. El jefe o acosador no permite a la víctima la posibilidad de comunicarse.
2. Se interrumpe continuamente a la víctima cuando habla .
3. Los compañeros le impiden expresarse.
4. Los compañeros le gritan, le chillan e injurian en voz alta.
5. Se producen ataques verbales criticando trabajos realizados.
6. Se producen críticas hacia su vida privada.
7. Se aterroriza a la víctima con llamadas telefónicas.
8. Se le amenaza verbalmente.
9. Se le amenaza por escrito.
10. Se rechaza el contacto con la víctima (evitando el contacto visual, mediante gestos de rechazo, desdén o menosprecio, etc. ).
11. Se ignora su presencia, por ejemplo dirigiéndose exclusivamente a terceros (como si no le vieran o no existiera).

2. Limitar el contacto social (se le aísla físicamente de sus compañeros)

B) Actividades de acoso para evitar que la víctima tenga la posibilidad de
mantener contactos sociales:

12. No se habla nunca con la víctima.
13. No se le deja que se dirija a uno.
14. Se le asigna a un puesto de trabajo que le aísla de sus compañeros.
15. Se prohíbe a sus compañeros hablar con él.
16. Se niega la presencia física de la víctima.

3. Desprestigiar a su persona ante sus compañeros ( por medio de bromas desagradables sobre su persona, por ejemplo).

C) Actividades de acoso dirigidas a desacreditar o impedir a la víctima mantener su reputación personal o laboral:

17. Se maldice o se calumnia a la víctima.
18. Se hacen correr cotilleos y rumores orquestados por el acosador.
19. Se ridiculiza a la víctima.
20. Se atribuye a la víctima ser una enferma mental.
21. Se intenta forzar un examen o diagnóstico psiquiátrico.
22. Se fabula o inventa una supuesta enfermedad de la víctima.
23. Se imitan sus gestos, su postura, su voz y su talante con vistas a poder ridiculizarlos.
24.Se atacan sus creencias políticas o religiosas.
25. Se hace burla de su vida privada.
26. Se hace burla de sus orígenes o de su nacionalidad.
27. Se le obliga a realizar un trabajo humillante.
28. Se monitoriza, anota, registra y consigna inequitativamente el trabajo de la víctima en términos malintencionados.
29. Se cuestionan o contestan las decisiones tomadas por la víctima.
30. Se le injuria en términos obscenos o degradantes.
31. Se acosa sexualmente a la víctima con gestos o proposiciones. 

4. Desprestigiar y desacreditar su capacidad profesional y laboral (no se valora el trabajo que realiza o no se le encarga trabajo)

D) Actividades de acoso dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su empleabilidad mediante la desacreditación profesional.

32. No se asigna a la víctima trabajo ninguno.
33. Se le priva de cualquier ocupación, y se vela para que no pueda encontrar ninguna tarea por sí misma.
34. Se le asignan tareas totalmente inútiles o absurdas
35. Se le asignan tareas muy inferiores a su capacidad o competencias profesionales.
36. Se le asignan sin cesar tareas nuevas.
37. Se le hace ejecutar trabajos humillantes.
38. Se le asignan tareas que exigen una experiencia superior a sus competencias profesionales. 

5. Comprometer la salud ( bien sea con amenazas físicas más o menos violentas o destrozando sus pertenencias)

E) Actividades de acoso que afectan a la salud física o psíquica de la víctima.

39. Se le obliga a realizar trabajos peligrosos o especialmente nocivos para la salud.
40. Se le amenaza físicamente.
41. Se agrede físicamente a la víctima, pero sin gravedad, a título de advertencia.
42. Se le agrede físicamente, pero sin contenerse.
43. Se le ocasionan voluntariamente gastos con intención de perjudicarla.
44. Se ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo o en su domicilio.
45. Se agrede sexualmente a la víctima.

El inventario de acoso moral de Leymann y su análisis. II parte


Como se anoto anteriormente, el Dr. Leyman establece, con base en su experiencia y estudios un interesante listado de conductas que podrían considerarse típicas del acoso o típicas de una  persona  acosadora contra una persona acosada.
Ese listado de 45 conductas las divide en función del propósito último de las mismas, de modo tal que en el primer apartado, se encuentran las que él llama: 

I.                 Actividades de acoso para reducir las posibilidades de la víctima de comunicarse adecuadamente con otros, incluido el propio acosador:

La importancia que adquieren estas conductas, se basa en el efecto que tendría estar expuesto a un aislamiento social forzado, impuesto por otras personas: jefes, supervisores o iguales en el ambiente laboral. La comunicación con el entorno juega un papel importante en el desempeño diario del sujeto en cualquiera de sus esferas. Más aún, la presencia de un patrón comunicacional adecuado, está íntimamente asociado a las posibilidades del sujeto de manifestar dudas, impresiones, consultas, emociones, criterios, entre otros y de recibir respuestas, realimentaciones, afecto,refuerzo, todo lo cual le define su espacio en ese micro mundo y está fuertemente ligado a la estabilidad y salud mental de la persona trabajadora.
Cuando al sujeto, se le hace el vacío, es decir cuando se le bloquean todas las vías de comunicación, se le expone a un estado emocional altamente inestable, a una experiencia laboral cotidiana dañina y estresora,lo cual atenta contra la salud mental en el trabajo.

Según el Dr. Leyman , varias conductas logran ese aislamiento social, veamos a continuación algunas de ellas:

El jefe o acosador no permite a la víctima la posibilidad de comunicarse.
  
¿ Cómo podría lograrlo  ?

Efectivamente no comunicándose con la persona acosada, no permitiendo que está se comunique y peor aún impidiendo a otros la comunicación, so pena de enfrentar iguales tratamientos, lo cual sin duda provoca alejamientos del entorno con respecto al sujeto, creando el vacío, el cual encuentra una respuesta en el acosado, el aislamiento social,  que cierra el ciclo y lo deja en absoluto abandono, no solo de la posibilidad de realizar su trabajo y de cumplir con lo que se espera que cumpla y para lo cual se le paga un salario, sino un absoluto abandono afectivo y emocional que tiene efectos devastadores para el sujeto acosado y que no tiene justificación.

Cualquier intento de la víctima de romper esa barrera psicológica y social impuesta, se vería francamente interrumpida con otras conductas mencionadas por el Dr. Leyman:

Se rechaza el contacto con la víctima ( evitando el contacto visual, mediante gestos de rechazo, desdén o menosprecio, etc. ).

Se ignora su presencia, por ejemplo dirigiéndose exclusivamente a terceros
(como si no le vieran o no existiera).

Es decir, que mientras el sujeto atacado, logra entender que es víctima del vacío, va a ser víctima de una sistemática y constante anulación de su presencia, de su persona, de su derecho a ser y decir en ese entorno. Esto sin duda, cobra un alto precio para la víctima del acoso.

El inventario de acoso laboral de Leymann y su análisis III parte


El hacer el vacío, es un proceso, no se logra de un día para otro, lo cual lo hace más doloroso y dañino.

Así como decíamos en la nota anterior, antes de que el sujeto acosado realmente logre entender que se le está haciendo el vacío,deberá enfrentar etapas en la que podría encontrarse conductas como las siguientes, además de ser ignorado:

  • Se interrumpe continuamente a la víctima cuando habla.
  • Los compañeros le impiden expresarse.
  • Los compañeros le gritan, le chillan e injurian en voz alta

Solamente leerlo, nos puede dar una idea de lo humillante de estas situaciones, no olvidemos que la humillación es un objetivo per sé  en el mobbing, es una vía para denigrar, debilitar y anular a la víctima.

Además, se inicia un proceso humillante que trasciende la esfera puramente laboral, contaminando otras esferas y logrando desestabilizar otras actividades del sujeto.

¿ Cómo puede lograrse esto ?.

  • Se producen críticas hacia su vida  privada.
  • Se aterroriza a la víctima con llamadas telefónicas.
  • Se le amenaza verbalmente.

Este primer grupo de conductas,nos acerca a lo dañino, de la conducta acosadora en toda la vida del sujeto acosado ….

Comentarios

Entradas populares de este blog

En marzo, 2013